Artistas en Residencia

Estas tres residencias artísticas que presentamos para la temporada 2025-26 evidencian la vinculación de la OSCyL con los intérpretes más reputados de nuestros días, así como la sed de explorar colaboraciones dentro de múltiples contextos que dotan de variedad a la actividad de nuestra orquesta. Reseñable es especialmente la oportunidad de que los miembros de nuestra orquesta actúen en formato reducido junto con los mejores músicos del mundo y que nuestra cantera, la OSCyL Joven, pueda formarse con ellos.


 

Kirill Gerstein piano

Es imposible colocar fronteras al piano y repertorio de Kirill Gerstein. Este artista, residente de la OSCyL en la temporada 2025-2026, emana curiosidad, inteligencia y asombro por un mundo en constante expansión. Su creatividad lo ha llevado más allá de la exploración de los grandes conciertos para piano: aúna pasado y presente, y colabora regularmente con compositores contemporáneos como Francisco Coll y Thomas Adès, mientras explora repertorio barroco, conciertos clásicos, jazz y cabaret en un constante construir de puentes que le ha permitido forjar relaciones con muchas de las principales orquestas, directores, instrumentistas, cantantes, compositores, festivales, sellos discográficos y plataformas mediáticas del mundo.

Un ejemplo de la curiosidad de Gerstein son los proyectos multimedia, las retransmisiones y la innovación digital como parte importante de su carrera artística. Por ejemplo, su último proyecto multimedia, titulado Música en tiempos de guerra, combina obras para piano de Claude Debussy con piezas del musicólogo y compositor armenio Vardapet Komitas. Esta grabación se integra en un libro de tapa dura que contiene gran cantidad de imágenes documentales y trabajos originales encargados para la ocasión.

Muestra de su versatilidad son los dos conciertos con los que Gerstein participará junto a la OSCyL: el Concierto para piano n.º 3 de Rajmáninov, que será además interpretado en el ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, en el Auditorio Nacional de Madrid; y el estreno español del nuevo concierto para piano de Francisco Coll, un evento que está llamado a ser un hito importante en la historia de la OSCyL. Tendremos también la oportunidad de escucharlo en el Ciclo de Recitales y Música de Cámara, tanto en repertorio para piano solo como en colaboración con miembros de la OSCyL.


Pablo Ferrández violonchelo

El violonchelista español Pablo Ferrández tiene una increíble trayectoria internacional que, lejos de haber alcanzado su cénit, sigue creciendo de una forma que parece imparable. Fue galardonado en el XV Concurso Internacional Tchaikovsky, y ha sido aclamado como un «nuevo genio del violonchelo» (Le Figaro). Se ha dicho de él que «lo tiene todo: técnica, temple, espíritu, autoridad como solista, expresividad y encanto» (El País).

Como ejemplo de su inusitada actividad, en las últimas temporadas ha actuado con la Sinfónica de Boston, la Orquesta de Cleveland, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de San Francisco, la Sinfónica de la Radio Bávara, la Filarmónica de Múnich o la NDR Elbphilharmonie. También ha realizado giras con la Filarmónica de Londres, la Academia de St. Martin in the Fields, la Sinfónica de Amberes y la Filarmónica Checa bajo la dirección de Semyon Bychkov. Ha sido frecuentemente invitado a festivales internacionales como Verbier, Salzburgo o el Festival Dvořák de Praga.

Este bagaje hace que sea un auténtico orgullo para la OSCyL contar con Ferrández como artista residente. Ampliamos así una amistad musical iniciada en colaboraciones anteriores tanto con la OSCyL como con la OSCyL Joven. Su actividad en Castilla y León será variada: además del abono 17, donde interpretará el Concierto para violonchelo n.º 1 de Haydn, será protagonista destacado del Ciclo de Recitales y Música de Cámara, donde nos deleitará con un recital, en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, y una colaboración con miembros de la OSCyL. También intervendrá en clases magistrales.


Francisco Coll compositor

Francisco Coll es uno de los compositores españoles que más éxito tienen en el ámbito internacional. Ha recibido prestigiosos galardones, entre los que cabe destacar el premio «Music Magazine Award» (2022), que fue otorgado por la BBC a la grabación con la Camerata Bern de Les Plaisirs Illuminés, interpretación dirigida por él mismo. En 2019, se convirtió en el primer compositor en recibir un Premio Internacional de Música Clásica (ICMA).

La OSCyL se complace en contar con Coll en la temporada 2025-2026, y presenta sus obras Hímnica y el estreno español de su nuevo concierto para piano, que tendrá como solista a Kirill Gerstein (artista residente), y que es un encargo de las orquestas sinfónicas de la Radio Bávara, Boston, Estado de São Paulo, Castilla y León y Melbourne. Interpretará también sus composiciones en marcos como el FACyL de Salamanca, el 38.º Festival de Música Española de León y las Jornadas de Música Contemporánea de la Fundación Juan de Borbón de Segovia.

Coll no solo cultiva distintos géneros musicales (en 2025 estrenará su segunda ópera, Enemigo del pueblo, que se representará en el Palau de les Arts y en el Teatro Real); su genio creativo se materializa también en otras disciplinas artísticas, pues es pintor, y él mismo ha afirmado que no puede «diferenciar lo que es pintura de lo que es música» (Platea Magazine, 2022). Colores, formas y sonidos conviven en esta mente brillante, y sus obras prometen despertar también la imaginación de quien las disfrute tanto en los conciertos de la OSCyL y en el ciclo de Recitales y Música de Cámara como en el pasillo de exposiciones del Centro Cultural Miguel Delibes, espacios estos que albergarán su producción artística.